domingo, 2 de octubre de 2016








UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


QUÍMICA I



REPORTE EXPERIMENTAL “El agua”



ALUMNA: RODRÍGUEZ GARCÍA SAMANTHA


GPO: 106-B



PROFESOR: GARCÍA LÓPEZ MANUEL AGUSTÍN



FECHA DE ENTREGA: 2 de Octubre 2016 




Semana8
SESIÓN
22
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
La relación de la estructura del agua y sus funciones en la naturaleza
contenido temático
Educación ambiental y para la salud:
Interacciones intermoleculares
(puentes de hidrógeno).
                        Capacidad de disolución del agua y contaminación.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
      19. Comprende la influencia de las atracciones entre moléculas en el comportamiento anómalo del agua, al comparar las propiedades del agua con la de otras sustancias similares. (N2)
      20. Señala las principales funcio­nes del agua en los organis­mos y en el clima, a partir de lo cual plantea un problema y lo resuelve usando el proce­so de indagación documental y refuerza sus actitudes de curiosidad, creatividad y au­torregulación. (N3)
Procedimentales
·       Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
·          Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-          PC, Conexión a internet
De proyección:
-          Cañón Proyector
Programas:
-          Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
-          Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.
De laboratorio:
Sustancias: agua destilada, cloruro de sodio, alcohol, aceite.
Materiales: Probeta graduada 10 ml. Balanza, agitador de vidrio, probador de conductividad eléctrica, capsula de porcelana.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la evaluación.
FASE DE APERTURA
-          El Profesor hace su presentación de Preguntas.
Interacciones intermoleculares
(puentes de hidrógeno).

Modelos
Escrito
Esquemático
Simbólico
Físico
Video
Computacional Simulador
Equipo
6
1
4
5
3
2
Respuesta
El enlace o “puente” de hidrógeno es un tipo de enlace muy particular, que aunque en algunos aspectos resulta similar a las interacciones de tipo dipolo-dipolo, tiene características especiales. Es un tipo específico de interacción polar que se establece entre dos átomos significativamente electronegativos, generalmente O o N, y un átomo de H, unido covalentemente a uno de los dos átomos electronegativos





















https://www.youtube.com/watch?v=LNHHoebqUew

  
FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor

-          Propone la constitución de equipos que asuman, un proyecto de investigación sobre la relación entre alguna de las propiedades del agua y sus funciones en la naturaleza, o que escojan una función del agua en la naturaleza y expliquen qué propiedad del agua posibilita esa función. Ese proyecto lo trabajarán a lo largo de cuatro semanas como grupo colaborativo y posteriormente lo expondrán en 10 minutos, para tener una puesta en común y reforzamiento de lo estudiado.
Material

Capacidad de disolución del agua y contaminación













° Un foco con dos cables
°Probeta graduada
°Pifeta
°Cápsula de porcelana
°Un trapo
°Agitador de vidrio 
-Sustancias














°Alcohol etílico
°Aceite vegetal
°Agua
°Sal

Procedimiento:
1.- Pesar, 10 mililitros de agua en la probeta graduada y calcular su densidad.
2.- Pesar, 10 mililitros de alcohol en la probeta graduada y calcular su densidad
3.- Pesar, 10 mililitros de aceite en la probeta graduada y calcular su densidad
4.- Colocar 10 mililitros de agua destilada en la capsula de porcelana y probar su conductividad eléctrica (Cuidado con el probador de conductividad eléctrica)
5.- Agregar medio gramo de cloruro de sodio al agua y disolver con el agitador de vidrio.
Y medir su conductividad eléctrica.
6.- Repetir el paso anterior con el alcohol y el aceite.

Anotar sus observaciones y conclusiones:
Observaciones:
Sustancia
Gramos
mililitros
Densidad g/ml
Conductividad sin cloruro de sodio
Conductividad con cloruro de sodio
Agua
Formula:
10g
H2O
10
1.0
POCO
MUCHO
Alcohol
Formula:
8.2g
C2H60
10
.82
POCO
NORMAL
Aceite vegetal
Formula:
9.1g
 C18H34O2
10
.91
NO
NO

Conclusiones:
La sustancia con mayor densidad es: AGUA
La sustancia con menor densidad es: ALCOHOL
La sustancia con mayor conductividad eléctrica es: SAL Y AGUA
La sustancia con menor conductividad eléctrica es: ACEITE
En conclusión: ES UN BUEN CONDUCTOR DE ELCTRICIDAD Y DISUELVE LAS SALES POR LOS PUENTES DE HIDRÓGENO.
-          Orienta la búsqueda de información, aportando criterios para que las fuentes sean confiables y actuales. (A20)
-Tras haber hecho las pruebas de conductividad a la sustancia sola y al mezclarla con sal se llego a las siguientes conclusiones:

°El agua por si sola es una conductora de electricidad no es demasiado pero lo es










°Al diluir la sal es un gran conductor de electricidad




















°El alcohol no es conductor de electricidad y al no poder diluir la sal no es conductor





















°El aceite no conduce electricidad y tampoco es disolvente de la sal




















Recurso web, como Agua y disoluciones, en
 <http://www.ehu.eus/biomole­culas/agua/tema3.htm>
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la evaluación.
FASE DE APERTURA
-          El Profesor hace su presentación de  preguntas.
Preguntas
¿El agua se está acabando?
¿Qué pasaría si no existiese el ciclo del agua?

¿Qué podemos hacer para disminuir la contaminación del agua?

¿Cómo se produce el agua potable?

¿Cuánta agua dulce hay en el mundo?

¿Cuánta aguadulce hay en él en el país?

Equipo
4
2
1
5
3
6
Respuesta
Si porque los seres humanos cada dia desperdician mas agua en actividades que no son necesarias ni vitales
El agua dulce se acabaría y no habría una forma natural de purificación del agua
Desecha los desperdicios de la manera correcta, Utiliza menos químicos para realizar la limpieza de tu hogar
No arrojes medicinas al desagüe No arrojes basura en el inodoro
Pasa por un proceso laborioso de varios métodos para hacer el agua potable:
1-Captacion 2.Decantacion
3. Filtración
4.Desinfeccion
5.Planta elevadora 6.Almacenamiento
7.Medidores
1,350,000 000,000,000 000,000 (mil trescientos cincuenta trillones de Litros es de agua dulce
En México hay 471,500 millones de metros cúbicos (m3) de agua dulce renovable; tiene aproximadamente 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio nacional esté catalogado como zona semidesértica.

FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor

                        Propone la webquest

Indagación documental de realización fuera de clase, serviría como cierre y síntesis de la unidad y requiere el trabajo colaborativo del equipo.
 Se realiza­ría de preferencia con apoyo en la web, con preguntas orientadoras como:
para fundamentar la respuesta a la pregunta clave, con una presentación en ppt de 10 minutos. (A21)
Recursos web, como:
Ciclo del agua con detalles de potabilización y depuración en
 <http://ciencias­naturales.es/CICLOAGUA.swf>
http://cienciasnaturales.es/CICLOAGUA.swf
El Agua en nuestro planeta, en
<http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/html/ sec_5.html>
El agua en México en:
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T
El agua en la Ciudad de México
<ht tp: //www. revist aciencia s.unam.mx/ index.php?opt ion=com_ content&view=ar ticle&id=203%3Ael-agua-en-la-ciudad-de-mexi­co&catid=43&Itemid=48 >
 Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde) 
FASE DE CIERRE
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.

1 comentario: